22 nov 2011

¿Qué se vislumbra hacia adelante?

     Conforme se acerca el final del año 2011, el entorno mundial perfila los matices de una nueva etapa del sistema que predomina, el capitalismo financiero. Las grandes corporaciones, hoy en día presentes cada una en múltiples sectores de actividad, con una enorme concentración de decisión, de manipulación mediática, de poder económico y político en cada vez menos personas, evidencian más sus intenciones de reproducción y sobrevivencia muy por encima de las leyes internacionales y de los estados-nación tal como los conocemos hoy. En contraparte, las izquierdas se han difuminado en múltiples grados de connivencia progresista con el sistema en aras de su búsqueda por encabezar gobiernos que alberguen políticas capaces, en mayor o menor medida, de aminorar el innegable proceso mundial de concentración del poder, y con ello mantener políticas sociales, ya no que confronten sino que aminoren la brutal polarización del ingreso y la creciente ansiedad existencial e incredulidad ciudadana en las instituciones y políticas económicas y sociales.
     Por supuesto hay gobiernos democráticos electos, como el gobierno de Lula en Brasil por citar alguno de ellos, los que han llegado más allá en la instrumentación y puesta en práctica de sus políticas sociales, la planeación y normatividad económica y en algunos importantes esbozos de cómo mejorar la repartición del ingreso. Todo ello son factores que sin duda incrementan la capacidad de maniobra de muchas políticas sociales y de impulso económico al ampliar las posibilidades y proyección de sus propios mercados internos. Pero en el fondo, es muy probable que ese crecimiento vaya, tarde o temprano, en favor de esa plutocracia que se verá fortalecida cuando se presenten las crisis recurrentes en el sistema económico local o aquella que se ha ido transparentado como estructural desde el voraz sistema financiero. Sin embargo, en ello se comprueba la necesidad de contar con un sector empresarial nacionalista.
     Los "más ilusos" bien podríamos estar pensando que si bien ese viento nuevo al gran capital arreciará la tendencia de las grandes contradicciones, polarizará brutalmente y sin medida alguna la concentración del ingreso económico mundial, se reservará el uso de la ciencia para beneficio propio y provocará la baja en los niveles de las prestaciones sociales y la salud de miles de millones en la población mundial, tendrá todo ello, en paralelo, la generación de amplios movimientos por la defensa de sus derechos, se generarán nuevas modalidades de organización popular así como mecanismos y medios de informar a amplios sectores con capacidades de enfrentar y confrontar con una multiplicidad de acciones tales políticas regresivas. Como tal, ese proyecto del gran capital hará estallar rebeliones en muchas regiones y, careciendo cada vez más de argumentos sociales dentro de los esquemas demócratas, habrá represión y una maniática manipulación mediática de la opinión internacional. 
       De ello se deriva que deberán fortalecerse aquellas instancias que puedan movilizar y frenar los visibles retrocesos en las prestaciones sociales -producto de muchos años de luchas de los trabajadores- que, "en aras de la mejor situación de la economía", buscará imponer el sector financiero-empresarial a través de los aparatos dentro de la esfera mediática y política sobre los que ejerce de formas multi-variadas un enorme poder e influencia.
     Tras los enormes avances de los gobiernos de Occidente por socavar la fuerza y unidad del Islam, la mirada de las cúpulas del poder se entiende que volverán la mirada hacia los mecanismos y medios para alimentar de información motivante de inutilidad y abulia a las grandes capas de la sociedades occidentales. 
     Dada la creciente especialización de la tecnología al servicio de las fuerzas de seguridad y "orden", detonada por el atentado a las torres Gemelas, se dificultará el desarrollo de los movimientos sociales, únicos con la capacidad para engendrar esa nueva generación de utopías necesarias para la sobrevivencia y bienestar de la humanidad y del planeta.

28 ago 2011

Asumir compromisos

En México estamos siendo fustigados por una realidad que por sí misma derrota los argumentos de los varios gobiernos que se enfrentan a ella. El combate armado con despliegues masivos de personal expost, tras de los hechos que ocurren, tan solo tiene un efecto mediático. No es en sí desdeñable el que tales despliegues den una imagen de cierto regreso a la seguridad, que no a la tranquilidad, de varios sectores de la población. Sin embargo, tras el ascenso en la ferocidad, más allá de toda lógica, de los eventos de crímenes encaminados ahora a mostrarse como actos terroristas tan solo demuestra que las soluciones deben buscarse en otros métodos, otra concepción tanto del uso de los instrumentos de fuerza letal como de las medidas colaterales para establecer cotos a la corrupción y abastecimiento de recursos, tanto financieros como humanos y sicológico-mediáticos, de los que parecen hacer gala los grupos armados al margen de la ley. 
      Debajo, subyacen múltiples formas de corrupción que salen a la luz mediante la investigación de hechos y detalles. Autoridades coludidas a ilegalidad en establecimientos o negocios; empresarios culturalmente exentos de seguir las normas y promover pagos ilícitos y obstáculos legales e injustos, para la continuidad y expansión de su concentración de riquezas que queda absolutamente al margen de su inacción en la solidaridad con movimientos y necesidades de la población; Miedo ante amenazas del crimen o de los propios cuerpos de seguridad pública; inexistente e ineficaz estructura de cuerpos policíacos de investigación de crímenes y búsqueda de culpables específicos de los mismos; opacidad en la investigación del espionaje de agencias de seguridad con altas tecnologías; débil estructura de capacitación de las corporaciones en las muy diversas formas de combate e investigación; terrible tendencia de los cuerpos de seguridad a criminalizar a las víctimas; ineficaz base legal para el combate e investigación de lavado de dinero en bancos y creación de nuevas empresas; irracional rechazo a evaluar la potencial legalización y control de diversas drogas arrebatando dicho mercado al narcotráfico, etc.
      Y por supuesto la confrontación por las políticas erróneas de muchos años de carencias en la calidad capacidad y transformación de la educación pública masiva; en la no generación de planes y programas públicos y privados para fortalecer la generación de empleo a jóvenes egresados de las instituciones educativas; en dar terribles pasos atrás en la seguridad de las pensiones a los trabajadores, lo que contribuye enormemente a la inseguridad; en el apapacho de prebendas en lo normativo y fiscal a las empresas y empresarios locales y de escala nacional; en la carencia de fortalecimientos a la salud pública masiva, a las reformas políticas que acerquen a la ciudadanía mayores formas de participación y credibilidad en la democracia... Y, lo más básico, la inexistencia de políticas que se encaminen a una mayor y mejor distribución de la riqueza y no solo de palio a la creciente pobreza.

      Saber y no esquivar las realidades es la fuente para poder ofrecer solución a los problemas reales.
      Asumamos cada quien y cada cual los compromisos que nos tocan

Con furia y tristeza

Quiero dejar constancia de mi consternación por el salvaje atentado sucedido en Monterrey y mi solidaridad con las familias de las víctimas, que son a su vez víctimas. No es el único evento trágico sucedido en estos días, sin duda, sin embargo este acto exento cualquier lógica humana y su impacto nacional parece marcar, o consolidar, una transición en la actitud inhumana, fuera de toda lógica, de las bandas criminales. 
Dirigirse con argumentos humanistas a un sicario que no tiene respeto alguno por la vida y dignidad de los demás parece hoy algo sin sentido ya. 

20 ago 2011

¿Vacíos a futuro?

      Tal vez uno de los flancos de la discusión cultural y política hoy es sin duda la expansión a la educación. ¿La educación como medicina preventiva al desorden, a la violencia, a la insurgencia, al desempleo? La cuestión ha sido, por muchos años, sometida a consideraciones críticas desde muchos puntos de vista pero los acontecimientos en el mundo hoy ponen en un plano relevante esta temática frente a la creciente disociación de la sociedad frente a las estructuras políticas y a la voracidad de un sistema que concentra en formas vertiginosas la riqueza mundial y que aleja las posibilidades de entendimiento entre las cúpulas reales del poder, no solo económico sino subyugante de las estructuras políticas, y la puesta en práctica de mayores proyectos de políticas sociales y económicas de redistribución tanto de derechos como de coberturas sociales y económicas a los trabajadores. 
      Tal vez haya que considerar que la educación, en muchos países, se ha rezagado en términos de grandes masas, comparativamente a los intereses e inquietudes de una generación de jóvenes que miran con desasosiego el incierto futuro. Hay rigidez en muchos sistemas educativos que se adaptan difícilmente a nuevas carreras propias de la atmósfera de nuevas y poderosas tecnologías reservadas para ciertas cúpulas o elites de difícil acceso. La educación tradicional tiene mayor peso que las transformaciones vertiginosas que imponen nuevos parámetros en los descubrimientos de la ciencia y la tecnología y estas vapulean las enquistadas formas de una tradicional enseñanza de enseñanza-aprendizaje que en países como México tienen poco contrapeso dada la correlación de fuerzas en las que pesa más el poder del control y manipuleo político de una enorme porción del magisterio que la necesidad de introducir nuevas formas de concebir y fortalecer la educación masiva de jóvenes que hoy se enfrentan no solo a la progresiva escasez de recursos en el ingreso familiar sino a una escasa capacidad nacional de cobertura y oferta educativa, así como a una oferta laboral polarizada y mermada por la falta de ensanchamiento del propio mercado interno, desigual y empobrecido en su mayoría.
    Los virajes hacia políticas redistributivas en lo económico y lo social están limitadas en prácticamente todo el planeta en virtud de la disociación del capital financiero y la necesidad financiera de los gobiernos de brindar mayor énfasis al combate a las tendencias mundiales del desempleo, pobreza, disminución de la atención a la salud de cada vez mayores sectores desprotegidos, así como a la violencia que se desata en muy diversas regiones producto de una agria disociación en la falta de credibilidad en las estructuras políticas y factores diversos que tienden a trozar el tejido social como son la violencia y corrupción provengan estos del llamado “crimen organizado” como de los diversos engranajes de la corrupción entre el gran capital y su desinterés por el respeto al derecho y a la dignidad frente a sus intereses privados, ajenos a las políticas sociales más allá de tener que atajar un creciente descontento. 
       La mira de los novedosos movimientos sociales en la mitad del planeta está apostando a la presión sobre el Estado, sobre los gobiernos y estructuras políticas partidarias, golpeados todos por las constantes revelaciones de corrupción en los manejos de recursos, atentados de fuerzas públicas contra los derechos humanos, o vínculos con obscuros individuos y organizaciones fuera de la ley, y las generalizadas limitaciones deficitarias de los gobiernos para canalizar recursos financieros hacia políticas sociales así como su creciente incapacidad de negociación frente a los tenedores de la riqueza, al gran capital y particularmente frente al capital financiero. Esto último es crucial para entender la coyuntura de los actuales contextos.

Cito a Miren Etxezarreta, catedrática emérita en España:
 (http://blogs.publico.es/dominiopublico/3868/el-capitalismo-senil/)
“Las estructuras políticas que llamamos democráticas y por las que los países más ricos se rigen desde hace 200 años están siendo cada vez más marginadas. Esta crisis está desvelando con claridad el papel instrumentalizado y subordinado de la política. El poder económico dictamina la política. Los poderes políticos se encuentran impotentes para domeñar estos poderosos agentes, para regular la vida económica, mucho más para dirigirla. Los mercados imponen la orientación económica y la vida política está cada vez más supeditada a sus indicaciones. Es cada vez más dictatorial y está alejada de cualquier objetivo relacionado con el bien común. Las contradicciones entre distintos tipos de capital aumentan. El capital financiero cada vez deja menos espacios para el ámbito de lo real. La producción de riqueza real, la capacidad de producir bienes y servicios, tiene cada vez menos importancia en los objetivos de quienes toman las decisiones, se ha convertido en mero instrumento de la acumulación financiera. No importa si cumplir los objetivos financieros supone deteriorar grave y permanentemente la capacidad de producir riqueza. El único objetivo es el de aumentar la riqueza financiera, el dinero del que se pueden apoderar, aunque esta impresionante acumulación de riqueza consista en poco más que en complicadísimas anotaciones contables de capitales ficticios. El capital financiero fagocita a las fuentes reales de producción de riqueza y en el proceso se devora a sí mismo, pues sólo se produce riqueza en la esfera de lo real.(…)  Este capitalismo es cada vez menos capaz de distribuir la riqueza que se genera de forma que proporcione unos niveles de vida adecuados. La explotación de muchos por muy pocos es cada vez mayor y a su vez genera contradicciones que dificultan el mantenimiento del sistema. La población cada vez puede esperar menos que el empleo le proporcione niveles de vida adecuados, no puede hacer un proyecto para su vida: vivirá cada vez peor y más subordinada a la riqueza de unos pocos. Ni económica ni ideológicamente se legitima el sistema, y de ahí que intensifiquen el recurso a la represión.”

       Observamos que si el desarrollo de los mecanismos de concentración brutal de la riqueza, como son fundamentalmente hoy los mercados financieros y la especulación de capitales volátiles e imaginarios en muchos casos, traen consigo que la verdadera producción de valor, que no es otra que el proceso productivo de mercancías, cuyo valor se desperdiga y reproduce en todo el sector servicios, dentro del cual el sector financiero ofrece la pauta central del control de poder económico, la merma en la producción y productividad de mercancías físicas, por desarrollados o no que se encuentren los mercados de consumo internos de los distintos países, es el hilo delgado de toda la cadena de generación del valor, sin el cual el dinero no tiene validez real. La merma en la producción de mercancías es entonces la disminución de la riqueza. Hoy es la gran paradoja ya que el desempleo y las tendencias a la baja en las remuneraciones del empleo, sea en sueldos o en la disminución de los servicios públicos a nivel internacional traen consigo varios de los límites de la realización del valor de esa producción de valor. 
    He ahí una gran parte de la contradicción fundamental detonante de las crisis a las que se ven sometidos múltiples gobiernos que dependen en gran medida del crédito al financiamiento público de servicios para instrumentar las políticas de bienestar social. En la coyuntura actual, el mercado financiero provoca constantemente esa disociación por el mero afán de concentración de riqueza, todo otro parámetro social es desdeñado. 
      A decir de Eric Hobsbawm “solo un análisis crítico del capitalismo que nos pueda decir adónde vamos y cuál es el potencial de cambio en este sistema... Hoy hay diversos problemas globales que solo pueden ser atacados por políticas públicas y a nivel internacional como por ejemplo el cambio climático, también existen factores como el desarrollo inmediato de amplias redes de opinión a través del desarrollo brutal de las tecnologías de comunicación, estos factores hacen posible una cadena de información necesaria para la movilización de grandes masas”.
      Para muchos marxistas no solo el materialismo histórico prevalece como la interpretación más válida de la historia del hombre sino que nos da las bases para entender con certidumbre que el capitalismo como tal es también un paso transitorio hacia una sociedad distinta, una sociedad en la que el hombre buscaría ser más libre, una sociedad más humana. Decía Bernard Shaw “el enorme descubrimiento de Marx es que este sistema en el que nacimos y que infortunadamente nos parece cada vez más inhumano eventualmente será esa enorme nube que desaparecerá”, las crisis del sistema eventualmente lo harán insostenible y las semillas de un nuevo sistema sin duda se han plantado si bien aún no son tan reconocibles y son negadas por el propio sistema capitalista, cada vez más feroz e inhumano.

    Citando de nuevo a Miren Etxezarreta, cuyo artículo me pareció una inspirada síntesis:
“Es la dinámica de un sistema insaciable que necesita devorar más y nuevos recursos –humanos, naturales, financieros– cada día. Todas las medidas son insuficientes. Controladas las periferias, tratan ahora de apoderarse del centro del sistema: se hunde la periferia europea más débil, después van a por España e Italia, se comienza a mencionar a Bélgica e incluso a la potente Francia. Por primera vez se pone en cuestión la fortaleza de Estados Unidos. Algunos afirman que son los síntomas de un importante cambio de poder: la decadencia del poder del hasta ahora centro a la consolidación del poder de los países emergentes. En cualquier caso, el sistema es cada vez más inestable, cualquier cambio lo altera, las turbulencias son crecientes y no cesan. Las crisis, más frecuentes.
¿Puede mantenerse, sobrevivir, un sistema de estas características?, ¿o asistimos más bien a la inviabilidad del capitalismo, fagocitado el poder por sus mismas fuerzas? ¿Es Saturno devorando a sus hijos por miedo a perder el poder?”

Interesantes preguntas.

11 ago 2011

Hoy un fantasma vivo se vuelve tangible de nuevo...

Hoy el fantasma de una nueva catástrofe financiera a nivel internacional producto de la imposición del poder económico de los grupos privados que integran la dirección del sistema capitalista en su zenit directivo, sobre el último intento reformador que llevó a la presidencia a Barack Obama, con la ilusión y preferencia del ciudadano común norteamericano, e incluso con gran expectación de muchos demócratas en todo el mundo. 
¿Qué se puede prever? Una significativa reducción el los gastos y por ende en las políticas sociales y educación pública tanto en los Estados Unidos como en una gama importante de países europeos que tienen un considerable déficit en los gastos gubernamentales, lo que los sujeta a los organismos financieros para su financiamiento. De nuevo una liberalización de mercados, un regreso a la ideología que impera en los teóricos monetaristas que han dado lugar al llamado neoliberalismo económico, lo que significará un retroceso en las políticas estatales tendientes a regular los mercados mediante regulaciones varias particularmente en el sector financiero. Es decir que se disminuirá la acción directriz del Estado sobre los aspectos más estratégicos del desarrollo, lo que muchos habían considerado una nueva era en las políticas que propuso John Maynard Keynes, y que resultaron decisivas para solventar la crisis de 1929.
De acuerdo con el profesor James Petras, sociólogo norteamericano:
"la última encuesta (4 de Agosto) dice que 72% del electorado norteamericano está en contra de los planes de ajuste, de reducción de gasto social y en favor de mayores impuestos para los ricos"
Para Petras esta situación es sencillamente una trampa:
"Ningún aumento en impuestos para los súper ricos, el 1% sigue recibiendo el 24% de todo los ingresos en el país y los sectores especuladores tampoco están afectados".
Este acuerdo entre Obama y la derecha republicana indica que se va a beneficiar a los inversionistas de la Bolsa y hoy en día las Bolsas del mundo están subiendo verticalmente porque realizan un acuerdo que sólo beneficia al gran capital. Más allá de los recortes sociales el hecho que el gobierno va a gastar menos dinero va a prolongar la recesión y el estancamiento. Las ultimas cifras indican que la economía norteamericana está con un crecimiento per cápita de cero, indica que la desocupación va a seguir entre 10% y más; aquí de cada cinco obreros, trabajadores y clase media, uno esta sub ocupado o trabajando menos de veinte horas. Junto con eso, las hipotecas de la gente están resultando en la evicción de millones de personas. En el momento que la economía necesita una inyección de fondos públicos para estimular la producción y el empleo, el gobierno va en reversa, va a perjudicar cualquier posibilidad de crecimiento y perpetuar el estancamiento... A partir de este deterioro vuelve la derecha y el gobierno demócrata a pedir la privatización del Plan Médico Nacional. Eso significa miles y millones de dólares en los bolsillos del sector privado farmacéutico, médicos, clínicas, etc. " 
Está claro que los representantes de la mayoría republicana del congreso, que han negociado e impuesto una solución impopular a la administración de Barack Obama, han sido expresamente voceros de los grandes grupos de poder económico, particularmente de poder financiero. 
¿Cómo están vislumbrando las medidas ante esto los ciudadanos de las organizaciones sociales tanto en Europa como en los EE.UU. ?
Hay varias iniciativas que están cobrando importancia entre la ciudadanía, particular-mente en su difusión en las redes sociales, paso a enumerar algunas de ellas, de  Europa principalmente:
- Auditoría de la deuda pública de todos los estados europeos.
- Regulación del mercado financiero europeo e imposición de un impuesto a las transac-ciones financieras.
- Creación de una agencia pública internacional de calificación.
- Promoción de la armonización fiscal europea y promover tal armonización en regiones con características comunes, culturales y políticas, a regiones tales como américa Latina, por ejemplo.
- Abolir, con urgencia, los paraísos fiscales tanto en Europa como en Asia y América Latina.
- En el caso europeo, creación de una banca pública ética a partir de las cajas de ahorro.
- Revisión y reestructuración de los estatutos del banco Central Europeo
En casa:
Más allá del debate sobre el papel que el Ejecutivo pretende dar a las fuerzas armadas... Por una parte el riesgo, no solo de que se generalicen fallas graves y masivas a los derechos humanos por el diferente concepto de acción que existe aún entre el operar de las policías locales y federales y el de las fuerzas armadas... Por otra parte, la crisis que aún perdura en estos más de tres años se vuelca sobre esta nueva crisis del sector financiero, el desempleo que abre sus peores expectativas, la imposibilidad de cubrir deudas, el enorme riesgo de caer en abismos de descomposición social, tendrán un rebote en nuestro país. 
En México habrá seguramente esa nada deseable des-aceleración económica, habrá bajas del precio internacional del petroleo, caída en exportaciones, encarecimiento de importaciones y crisis de las instituciones financieras ligadas a sus matrices en el extranjero. Habrá sin duda una crisis de abasto y servirá de acicate a la crisis política que se desenvuelve diariamente. En muchas regiones de la república, la lucha contra el "crimen organizado" ha traído consigo las consiguientes emigraciones forzadas y el efecto en cascada de trastocar mecanismos básicos de las estructuras sociales y económicas: escuelas sin maestros, desvalorización de patrimonios familiares, desintegración de la unidad de familias, pago ante amenazas a la seguridad y la vida, etc. 
¿Habrá sensibilidad en el actual gobierno para decir las verdades y tomar las decisiones que requieren convocar la suma de muchos sectores en convergencia hacia un pacto? Pacto que debe sumar a la ciudadanía e irremediablemente ahondará el desprestigio que actualmente invade ya la imagen de la clase política, los miembros de los tres poderes y la figura presidencial. 

20 jun 2011

Algo sucede que debemos entender mejor...

Algo sucede en España, en Inglaterra, en muchos países.. que no alcanzo a entender con todo detalle: ¿Cómo se han dado las cosas para que más de medio millón de personas salgan a marchar juntos en cada ciudad.. por su libertad y la exigencia de que la ciudadanía sea un actor principal en las decisiones de Estado?
¿Qué hace diferente a mi país? ¿Qué debemos hacer, o provocar, para que la gente que está "hasta la madre" de tantas cosas se decida a participar?

11 jun 2011

Mi 10 de Junio de 1971

De nuevo, como en 1968, había esa atmósfera en casa gracias a la frecuente presencia del Tío Tomás. En ese entonces yo tenía ya  18 años y me disponía a entrar a la UNAM a la entonces Escuela de Economía. Pero era el tío Tomás quien exaltaba los nervios y la enjundia por volver a asistir a una manifestación., finalmente y tras varios años, se reconstruía el movimiento estudiantil, incluso con la participación de muchos de los líderes del 68. El, en ese entonces había egresado de la Facultad de Ciencias y era profesor de física y matemáticas en una escuela privada, se había casado con Irene y, tal como en 68, nos convidaba a participar junto con él en la marcha que estaba convocada para partir del Casco de Sto. Tomás, por la avenida de los maestros. Las demandas recogían muchas de las de años atrás como la excarcelación de los presos políticos, democratización de la Enseñanza, desaparición de la Junta de Gobierno de la UNAM, la disolución y desaparición de numerosos grupos de "porros" que asolaban diversos planteles educativos y se añadía ahora la creación de una nueva ley Orgánica para la Universidad Autónoma de Nuevo León.

En tanto nos poníamos de acuerdo para asistir, recuerdo haber revivido en mi mente la manifestación del silencio del 68, aquella que culminó en el Zócalo con miles de estudiantes organizándose en pequeños grupos, los unos cantando y desplegando bolsas de dormir para pernoctar sobre la plancha. Recuerdo también cuando fueron izadas en el asta-bandera ropas negras y rojas amarradas entre sí. Recuerdo también el habernos acercado al Zócalo al día siguiente. Labor infructuosa dado el gran número de tanques, y soldados, en las calles aledañas. Pero en el asta-bandera ondeaba ahora una enorme bandera rojinegra, muy distinta de la improvisada la noche anterior antes de retirarme a casa con mis quince años y mi gran ensalada de emociones e ilusiones por el ambiente y la atmósfera que viví ese día.
Hay muchos detalles que pertenecieron a puentes neuronales ya marchitos, sin embargo recuerdo que tardamos en haber comenzado a marchar, corría el rumor de que aún se discutía por los líderes estudiantiles si era prudente o no realizar la marcha ya que había fuerte presencia de las fuerzas policiales y de soldados, se decía. Comenzamos a caminar junto al contingente de Ciencias, al lado de Tomás e Irene. En breve me encontré con Nanuc quien comenzó a marchar junto a nosotros, de vez en vez separándose para tomar fotografías desde algún punto que le permitía encontrarse a mayor altura. 
Conforme avanzábamos se escuchaban rumores que llegaban de voz en voz desde el frente de la marcha: "hay una barrera policial adelante", "hay tanquetas en las calles laterales y barreras de granaderos a pie y a caballo". De alguna manera la tensión crecía, sobretodo porque conforme avanzábamos pudimos corroborar la presencia de tanques y tanquetas en las calles frente a la barda de los planteles educativos. El ritmo se hizo lento y tenso, paramos varias veces...


No recuerdo el momento, pero se produjo una desbandada poco antes de llegar al cruce con la calzada México Tacuba, corrimos y procuré hacerlo cerca de Tomás. Perdí de vista a Nanuc y desembocamos agazapados primero muy cerca de la entrada al metro sobre la Calzada. Pude ver luchas cuerpo a cuerpo entre hombres armados de largos palos que producían toques en los cuerpos de sus adversarios, la lucha era casi cuerpo a cuerpo y grandes grupos de personas intentaban dar un rodeo a tal escenario. Sonaron disparos, pocos pero detonantes de un pavor que da fuerzas desconocidas en uno mismo. Devisé a Tomás a unos metros de mi, haciéndome señas de acercarme a él, cuando alguien grito !Ahora! !Crucemos la avenida! Más de un centenar de agazapados tras autos y banquetas nos levantamos a correr y cruzar... Imágenes indelebles: un chico no mayor de doce o trece años arrodillado, con la camisa ensangrentada, a media calle; algunos cuerpos yacían inmóviles sobre el pavimento a mitad de la calle. Disparos, cada vez más frecuentes. Hombres en la contra-esquina con pistolas en la mano, apuntándonos, disparándonos. Correr.. correr hasta terminar de cruzar, evitar tropezar con alguien, escabullirse y perderse del sonido de las detonaciones.. apenas cruzamos y entramos a la calle de Tlaloc hubo nuevas detonaciones una tras otra. Entramos en la puerta de algún garaje, a mano derecha sobre la calle, que alguien abrió para dar cobijo a los que éramos agredidos. Llegué frente a la puerta y miré atrás, Irene que venía atrás de mi alcanzó a entrar, y pude ver una gran desbandada que desembocaba apenas del otro lado de la calzada, nosotros habíamos formado parte de un contingente de los que estaba al frente, detrás de nosotros marchaban miles. Como las bocacalles transversales estaban llenas de barreras policiales y a la derecha eran altas y continuas las rejas de los planteles educativos todo parecía desembocar en la Calzada. Por supuesto sobre la calle no había movimiento alguno de vehículos.
Los disparos crecieron en número y entré en aquel garaje lleno de personas, calladas, con el coraje a flor de piel y aterrorizadas.
¡Cabrones! se escuchaba decir en voz baja a alguno y varios susurros le acallaban, estábamos apenas a unos veinte metros de la esquina con la Calzada. Afuera las detonaciones callaban por momentos para reanudar su espantoso sonido momentos después, intermitentes, algunas demasiado cercanas, sobre la calle en la que estábamos, otras más lejanas.
¡Debemos salir de aquí! Están afuera y van a buscar en las casas como en 68... fue la frase que comenzó a rondar en aquella atmósfera.
Había quienes fisgoneaban la calle a través de la rendija en que se deposita el correo.  
"Ya no se ven, ni se escuchan tiros". Fue detonador para abrir con cautela esa puerta de metal, atisbaban por la entrepuerta el exterior. No faltó quien pedía que la cerraran de nuevo, pero pudo más la  necesidad de salir y alejarse de allí. Se abrió un mayor tramo la puerta y salimos varios corriendo sin mirar atrás. correr era vital, era la forma de salir...
No recuerdo bien si recomenzaron los disparos o con gritos nos amenazaban, pero había que guarecerse de nuevo. Había recorrido ya unos cincuenta o sesenta metros más sobre la calle de Tlaloc, frente a mí a mi izquierda alguien comenzaba a cerrar otra pesada puerta metálica de garaje a la que vi que algunos de quienes salieron conmigo intentaban acercarse. Aceleré como pude el paso y cargué contra la puerta que se abrió de nuevo. Quienes me seguían se internaron detrás de mí en ese nuevo espacio, un largo garaje sin techo en el que se encontraban ya varias personas escondidas. Creo que Tomás e Irene también siguieron esos pasos y entraron después de mi. Con el empujón que di a esa puerta había aventado a quien intentaba cerrarla desde adentro y una vez adentro vi e intenté ayudar al dueño de la casa a quien empujé con ese golpe. 
La puerta fue cerrada de nuevo y se escuchaban nuevas detonaciones afuera, en la distancia del cruce de la Avenida de los Maestros y la Calzada. Esperamos no sé cuanto tiempo en ese patio interior...
El siguiente recuerdo que tengo es de un par de horas después, ya lejos de la Calzada, sobre la calle de Tlaloc. Tomás e Irene habían entrado a alguna casa a buscar algún teléfono para hablar, yo me encontraba sobre la acera, en la calle.. las detonaciones eran ya muy espaciadas y se escuchaban en la lejanía, debíamos estar a no menos de tres o cuatrocientos metros del cruce de la Calzada. Intenté por alguna razón el mirar, escudriñar, hacia la Calzada y ello me hizo adentrarme en la calle para otear el movimiento . Un par de detonaciones lejanas.. De repente sentí un siseo junto al oído...
Cuando recobré el sentido vi a varias personas a mi alrededor, estábamos ya de nuevo sobre la acera de la banqueta, me habían movido de la calle. Una señora, junto a mi sostenía un vaso con agua, la que después supe contenía azucar, misma que me habían dado de beber para hacerme reaccionar tras mi desmayo. ¿Se encuentra bien joven?

Buscamos el automóvil y a casa... Los recuerdos posteriores  de ese día me evaden. Solo supe después que Nanuc brincó la barda de rejas de un plantel educativo y le pidió el suéter del uniforme a algún jovencito que salía de la escuela y se lo puso, lo que hizo que pudiese salir sin convertirse en blanco. También mi primo Jose Luís, que había marchado con el contingente de Filosofía y Letras, había tenido que pasar toda la tarde en un pequeño departamento gracias a los propietarios que les abrieron las puertas en alguno de los pequeños edificios frente a los planteles educativos y hasta la noche, ya tarde, pudieron salir con todo sigilo quienes estaban escondidos allí y que, en complicidad con los propietarios, habían evitado hacer ruido alguno ante llamadas, amenazas y golpes en las puertas de los departamentos, igual que sucedió en Tlatelolco años atrás.
Hoy aún no se castiga esa impune agresión a la marcha (más de 40 asesinados, incluyendo a quienes fueron buscados y asesinados en las clínicas cercanas adonde compañeros les habían llevado para atención médica) realizada por el grupo de choque de los "halcones" y quienes los controlaban y usaban.

25 may 2011

En torno a la dignidad...

Hoy es una realidad que muchos pronunciamientos, sean estos sociales o políticos o incluso jurídicos hacen ostensibles alusiones a un concepto que aparece y desaparece de tales pronunciamientos tal vez, por no tener claro su significado o por tener la intención de usarlo y manipularlo como escudo de retórica toda vez que la gente, la ciudadanía, encuentra en él un símbolo de algo respetable en sí. Me refiero a la Dignidad.
De acuerdo con WikiPedia (enorme diccionario enciclopédico creado por una porción enciclopedista de la ciudadanía)
La dignidad, o «calidad de digno», deriva del adjetivo latino dignus, se traduce por «valioso»; es el sentimiento que nos hace sentir varios y valiosos sentimientos con nosotros mismos, sin importar nuestra vida material o social. Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. Valóricamente se tiende a afirmar que el ser humano posee dignidad por sí mismo, que ésta no viene dada por factores o individuos externos, se tiene desde el mismo instante de su fecundación o concepción y es inalienable.

Sin embargo el concepto como tal ha sufrido cambios a lo largo de la historia:
Durante la época pre-moderna, la dignidad derivaba del parentesco uniendo al hombre con Dios y hacía de este primero un ser excelente por ser creado a la imagen de Dios.
El concepto de dignidad, para el mundo occidental, era así un concepto religioso y los motivos de su aparición deben buscarse en el antropocentrismo fomentado en gran parte por la religión judeo-cristiana. Gracias a las cualidades que le fueron atribuidas (pensamiento, lenguaje, etc.) el ser humano podía demostrar su grandeza y superioridad sobre los demás animales: el hombre era el único ser valioso puesto que Dios le consideró digno para otorgarle sólo a él las capacidades más nobles para ejercer su predominio y perfeccionar su conocimiento.
Tanto en la antigüedad, la Edad-Media, el Renacimiento, etc. el valor del individuo derivaba de su filiación, origen, posición social, u otros cargos políticos. En resumen, los individuos nacían con dignidades distintas y desiguales. El individuo podía sentir e identificar su valor y excelencia por la pertenencia a una élite con la cual compartía los rasgos sociales, políticos y económicos.
En la Antigüedad y Edad-Media sentimientos como el valor y el honor impulsaban al individuo demostrar su excelencia y obtener así el reconocimiento de la comunidad en la cual se encontraba. En la época del colonialismo, se decía lo mismo del indígena, al no tener alma y por lo tanto no poseer dignidad humana.
Para justificar la esclavitud se decía que el esclavo no era persona humana, sino un objeto. Durante el nazismo incluso, las etnias se consideraban desiguales: judíos, gitanos y homosexuales eran seres inferiores, luego entonces se les negaba ser dignos. Es constante en la historia de la humanidad negar la dignidad humana para justificar y justificarse en los atentados contra ella.

De acuerdo con diversos pensadores, como Emanuel Kant, la dignidad tendría una explicación por la denominada «autonomía» propia del ser humano:
“Llamamos autónomo a un sujeto cuando se da a sí mismo sus propias leyes y es capaz de cumplirlas. La autonomía de la voluntad describe la circunstancia de que cuando un sujeto se comporta moralmente él mismo se da las leyes a las que se somete, pues dichas leyes tienen su origen en la naturaleza de su propia razón.”
De esta manera sólo el que sabe y puede gobernarse a sí mismo, según un principio racional, resulta "señor de sus acciones" y en consecuencia, al menos parcialmente, un sujeto libre; al regular su comportamiento según normas propias, según el significado etimológico de la voz griega auto-nomía, ya no es un mero súbdito, ya no está bajo el dictado de otro, sino que es un ciudadano.
"La libertad, la moralidad y la dignidad humana del individuo consisten precisamente en que haga el bien no porque esté forzado a hacerlo, sino porque libremente lo conciba, lo quiera y lo ame" escribió Mijail Bakunin.
Sin embargo esa autonomía o dignidad se puede entender solo como un potencial de emancipación respecto a las necesidades e imposiciones naturales o sociales por lo que la educación que reciba el individuo juega entonces un papel esencial. En este mismo sentido, la consecución de la universalidad de la dignidad sería un requisito en la persecución de la humanidad hacia una emancipación y pacificación mundial.
El ser humano, es «siempre digno», porque puede decidir qué ser, porque no es sólo lo que es, sino también sus aspiraciones, sus propios cambios y proyectos personales. Incluso al ser más abyecto hay que reconocerle la posibilidad de ser otra cosa que lo que es. Así, la vida humana es respetable siempre porque puede ser algo más que vida, vida con un sentido y como tal trascendente por ello.
Es cierto que podemos encontrar precedentes a dicha igualdad del género humano en la pre-modernidad. Sin embargo, los tipos de organización social pre-modernos se caracterizaron por su desigualdad, donde el rango de cada uno constituía precisamente su dignidad y valor, justificando una división social entre dueños y esclavos, señores y vasallos, etc. ¿En realidad hemos cambiado esto?
En el campo de la filosofía Jurídica la revolución francesa  (1792) abre un espacio crucial con la “Declaración de los derechos del Hombre” y tras la Segunda Guerra Mundial, en 1948 en la formación de la Sociedad de Naciones se destaca ante todo la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, que invoca en su Preámbulo la “dignidad intrínseca (...) de todos los miembros de la familia humana”, para luego afirmar que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (artículo 1°). En tal sentido quedó asentada así la referencia a la dignidad, siempre presente en los instrumentos fundacionales del derecho internacional acerca de los derechos humanos nacida luego de concluida la Segunda Guerra Mundial. Con posterioridad, el concepto de dignidad humana fue retomado por los dos Pactos internacionales de derechos humanos de 1966 y por la mayoría de los instrumentos condenatorios de una serie de prácticas directamente contrarias al valor esencial de la persona, tales como la tortura, la esclavitud, las penas degradantes, las condiciones inhumanas de trabajo, las discriminaciones de todo tipo, etc.
En la época moderna, el concepto de dignidad fue así, reformulado: la dignidad del hombre deriva de su naturaleza humana pero dicha naturaleza se desvincula progresivamente de cualquier origen divino. Se hace un elogio de las capacidades humanas pero esta vez deduciendo de éstas mismas la dignidad del hombre, sin acudir a ningún parentesco religioso. A esta reformulación parcial del concepto se ha añadido una más profunda : el hombre es un fin en sí mismo y debe ser tratado como tal y no meramente como un medio. Esta nueva formulación de la dignidad se plasmará en el ámbito jurídico con la aparición de los derechos humanos. Desde ahora, la dignidad humana no sólo tiene un alcance vertical (la superioridad de los seres humanos sobre las demás especies) sino también un alcance horizontal (la igualdad de los seres humanos entre ellos sea cual sea el rango que cada uno pueda desempeñar en la sociedad).
Al reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que ésta se sienta digna y libre, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el respeto a cualquier otro ser. A su vez, una persona digna puede sentir orgullo de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto afectados por ellos, o culpable, si ha causado daños inmerecidos a otros.
La misma dignidad, de acuerdo con nuestros preceptos racionales, nos pone por encima de la naturaleza ya que estamos en posibilidad de transformarla también en nosotros mismos, contenerla, regularla, por tanto nos hace responsables de la misma.
Así, la dignidad es reconocida por los seres humanos sobre sí mismos, como un producto de la racionalidad, la autonomía de la voluntad y el libre albedrío, sin embargo existen concepciones más amplias, tomemos como ejemplo al movimiento por los derechos animales, éste le otorga algún grado de dignidad a otras especies animales en razón de su estadio evolutivo o algún otro criterio biológico, cultural o espiritual, no sin discusión puesto que esto también seguiría siendo un reconocimiento puramente humano.
Vemos entonces que el concepto de dignidad humana ha tenido, y probablemente tendrá, distintas concepciones o fases en su formulación histórica.
Debatir un problema inherente al concepto de dignidad humana que consiste en la presumida vaguedad de su fundamento parece un problema complejo. En este sentido, veremos que algunos autores apuntaron ciertas tensiones entre las bases teóricas de la dignidad y sus implicaciones prácticas.
La filosofía moral y política actual nos introduce el concepto de dignidad mediante casos y discusiones sobre la indignidad de ciertas condiciones (sociales, psicológicas, etc.) donde se encuentran algunas personas o colectivos. Esto aparece en los debates en torno a la eutanasia, la clonación, la situación de los minusválidos mentales, el aborto, la caza indiscriminada de especies animales, etc.
Cabe por lo mismo preguntarse ¿Cuáles son las acciones o medidas más importantes que lesionan la dignidad humana? Tanto en la vida diaria como en largos legajos jurídicos hay múltiples observaciones que ponen de manifiesto una aversión hacia la degradación del valor de la persona y la necesidad de trazar pautas de comportamientos que respetan la dignidad del otro. Podríamos preguntarnos ¿Se debe esto a que la dignidad humana se abre camino por primera vez, o a que nunca ha estado tan amenazada como hoy?

Parecería sin embargo que la reflexión contemporánea tiende a rechazar cualquier explicación racional al fundamento de la dignidad, considerando que siempre dicha explicación es subjetiva y cambiante; no es de extrañar que muchos, frente a la presunta incapacidad de definir la dignidad humana, piensan que de todas formas “una fuerza instintiva, innata, sabrá advertirnos de cuando se desconoce, no se protege o lesiona la dignidad de una persona”. Lo cierto es que en la actualidad la reflexión sobre la dignidad humana hoy se enfoca a estudiar sus posibles vulneraciones.

Si el concepto de dignidad nace en la época pre-moderna, su alcance ha sido desarrollado en la época moderna. De la igualdad de los miembros del género humano se deduce la necesidad de un trato mutuo respetuoso; trato garantizado en particular por las herramientas jurídicas que son los derechos humanos. El concepto moderno de dignidad humana establece así que el individuo es valioso en sí y no por su parentesco divino. Introduce además una novedad: la igual dignidad pretende generar una igualdad jurídica y política de los individuos a pesar de sus posiciones sociales y desigualdades naturales.
La naturaleza humana conlleva así razones que otorgan un valor supremo al individuo de manera que se lo considera como el prius del orden jurídico del Estado de Derecho.
El valor del ser humano deriva de sus capacidades aunque éstas se manifiestan de distintas formas en cada individuo e incluso, no se manifiestan en ciertos individuos.
Cuando decimos que el ser humano es digno, le atribuimos un valor intrínseco es decir ontológico e insustituible. El hombre es así digno por su mera condición y no debe demostrar su dignidad para obtenerla mediante el reconocimiento de los demás.
El ateísmo despoja a la idea de dignidad humana de fundamentación. No es una casualidad que tanto Nietzsche como Marx hayan caracterizado la dignidad sólo como algo que debe ser construido y no como algo que debe ser respetado.
En todo ese debate los hay quienes mencionan la existencia de un cierto vacío de la dignidad humana: mientras que en su forma anterior, el valor del individuo se sostenía en sentimientos que le permitían sentir su identidad, en la modernidad, la dignidad humana parece carecer de fundamento emocional.
Por otra parte, el “vacío” relativo al concepto de dignidad humano podría referirse no sólo a la forma cómo uno siente su dignidad sino también en la dificultad de aprehensión del concepto dado un desarraigo de sus valores constitutivos (razonamiento, autonomía...). Este desarraigo se fundamenta no obstante en una perspectiva humanista del ser humano, donde su dignidad deriva principalmente del valor atribuido a su razón y autonomía, y donde el ser humano se emancipa de los roles sociales impuestos.

El concepto moderno de dignidad humana no niega la existencia de desigualdades entre los individuos. Lo que sí niega es que esas desigualdades naturales y sociales sean la justificación de un tratamiento desigual por parte de las instituciones o un trato degradante entre los individuos. Tal afirmación recuerda la base de la definición moderna de la dignidad que aparece en Kant: “la humanidad misma es dignidad: porque el hombre no puede ser utilizado únicamente como medio por ningún hombre (ni por otros, ni siquiera por sí mismo), sino siempre a la vez como fin, y en esto consiste precisamente su dignidad  en virtud de la cual se eleva sobre todas las cosas”.
Ahora bien, pedir al ser humano que trate de forma respetuosa a otro individuo tiene dos premisas. La primera se refiere a la necesidad de encontrar una forma de regulación social que protege la dignidad de cada uno. Se reconoce en cada individuo un valor absoluto (su dignidad) pero al mismo tiempo cada individuo se percibe como un posible vulnerador de la dignidad, tanto la suya como la de otro. La segunda premisa hace referencia a la condición del ser humano: éste, puede ver su dignidad vulnerada. Esta vulneración no deriva de su consentimiento sino de otro rasgo constitutivo de su naturaleza: la vulnerabilidad del ser humano.

Astillas… que no adendum
Frases recogidas en el movimiento "Democracia real, Ya!" de Madrid: "No somos anti-sistema, el sistema es anti-nosotros", "Si no nos dejan soñar, no los dejaremos dormir"…
¿Estamos redescubriendo que la ciudadanía, los movimientos de masas, sí ejercen una presión real sobre las decisiones, o la falta de ellas, de los gobiernos, incluso de los electos previamente? ¿O acaso nos hemos cegado a ver las cosas de otra manera, más libertaria, inducidos y envueltos por los medios y lo “políticamente correcto”?
Pendientes estamos de un posible encuentro de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión con Javier Sicilia y representantes de este movimiento… Ya hay la invitación.

"Toda la dignidad del hombre está en el pensamiento." Blaise Pascal
“En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle."
Mohandas Mahatma Gandhi

23 may 2011

Ciudadanía en movimiento

En la actualidad observamos en múltiples países un gran número de movimientos ciudadanos cuya indignación ante la situación que viven, particularmente ante el desempleo y la carencia de futuros de los jóvenes así como la inexistencia de espacios para participar  en las decisiones, a los que se aúnan la reducción de alternativas individuales que les ofrecen las estructuras del sistema o, como es el caso de México, la violencia, el miedo y la destrucción paulatina que éstos entrañan en los llamados “tejidos sociales”, han comenzado a mover por miles a jóvenes y adultos que se niegan a la continuidad de tales situaciones. 
Las opciones burocráticas o partidistas, principalmente en los casos en que dos, o a los sumo tres, partidos se alternan el poder y contienden con políticas semejantes, con sutiles matices que las hacen diferentes, que no traen consigo soluciones más drásticas y solapan las formas y las castas de poder, sean éstas públicas o privadas, frente a las no-posibles opciones y carencias de una ciudadanía (cada vez más “hasta la madre”), -lo que no en balde se ha venido denominando como partidocracias por y frente a la sociedad civil, incluso en las denominadas “democracias europeas”- han detonado el enojo gradual y rebelde de las ciudadanías que se manifiestan en formas diversas en cientos de plazas públicas e innumerables marchas por “la libertad, la dignidad y voz del ciudadano”. 
Tales movimientos castigan finalmente, como es el caso del Gobierno de Zapatero en España, la quietud e indiferencia de los políticos ante la corrupción y el sentir del ciudadano común. 
¿Estamos redescubriendo que la ciudadanía, los movimientos de masas, sí ejercen una presión real sobre las decisiones, o la falta de ellas, de los gobiernos, incluso de los electos previamente?
¿O acaso nos hemos cegado a ver las cosas de otra manera, más libertaria, inducidos y envueltos por los medios y lo “políticamente correcto”?

14 may 2011

Marcha...

Cabe mencionar que la publicación original de este escrito sencillamente desapareció del Blogger, aún después de haberse publicado incluso en Facebook y Twitter. Ignoro las causas y procedo a reconstruir el texto si bien más de la mitad del original desapareció, se esfumó y el enlace quedo roto.


Asistí como muchos miles de personas a la cita para incorporarse a la Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad. Impactante, como desde hace años, el sentir colectivo aunado a escuchar entrevistas desgarradoras a varias a madres y padres que han perdido a sus hijos... 
Desde días antes, ante la inminencia de la salida de la marcha de la caravana desde Cuernavaca, Morelos, el poder ejecutivo se empeñó en hacer declaraciones para "aleccionar" el dedo de señalización de culpabilidades hacia los cárteles de la droga y las "organizaciones criminales". Dando una larga torera... estaba empeñado en desaparecer de la lista de culpas, provocando con ello el incremento en la concentración de reflectores sobre los miembros de la caravana, y en Javier Sicilia, escritor y poeta, en particular. ¿Mala o nula asesoría? ¿afán de capitalizar políticamente la marcha ciudadana?
Si dificilmente FCH acepta replica alguna de los miembros del congreso, menos aún diálogos a través de los medios, no deja de resultar curioso el que Felipe Calderón entablase ese diálogo a través de medios con los integrantes de la caravana, particularmente con las observaciones realizadas por Javier Sicilia. 
No puedo, sin cierto azoro, razonar la aceptación al diálogo de declaraciones entre los ciudadanos que encabezaron La Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad y Felipe Calderón. Coincido con la opinión de Javier Jimenez Espriú:
"Ya no es de extrañar la autoritaria actitud presidencial sobre que “la gente y el Congreso deben entender…” lo que él considera que debe ser. Y su tozudez, demostrada igualmente en el caso de Pemex, que en su estrategia en la lucha –que según él ni es lucha, ni es guerra– contra el crimen organizado, pero que ya tiene a muchos hasta la madre, o en su decisión de poner en los puestos de alta responsabilidad no al más apto sino al más leal a él (..)". 
¿Tosudez, megalomanía? ¿Suficiente como para violar la Constitución una y otra vez? Sirvan como ejemplo los Contratos disfrazados a la iniciativa privada de Pemex, o ahora la intención de traer capital de inversión internacional para participar en sociedad en Pemex... o la implacable serie de sucesos en que las "fuerzas del órden" han violado derechos humanos o se han coludido, o forman parte de, con ese obscuro concepto de "crimen organizado" (ya basta de meter en él toda la gama de casos, actores y eventos, concepto que solo sirve para dar pretextos a la ineficacia en investigación y corrupción de todo tipo).
Triste haber observado que los medios redujesen los planteamientos del Pacto por un México en Paz al centrarse en la "nota" de esa ocurrencia para solicitar como prueba de que el Ejecutivo escucha a la ciudadanía el que le solicitase la renuncia al Secretario de Seguridad Nacional (García Luna). La nota hizo una neblina de todas aquellas otras observaciones y exigencias que, con toda razón y furia, fueron esbozadas en ese lenguaje de frente, llano y filosófico a la vez que enarbola Javier Sicilia.
Sin embargo, a partir de ese hecho, se descompone gradualmente la imagen del Secretario de Seguridad a pasos agigantados y se transparentan sus acciones mediáticas para dar la imagen de la ciencia y tecnología al servicio del combate al "crimen organizado". Recordemos que los cuerpos de varias de las numerosas fosas en que se han encontrado cuerpos fueron recabados casi con azadón, absolutamente ajenos a toda tecnología forense, lo que impedirá o dificultará enormemente su identificación. Será conveniente tal vez que pongan a mascar chicle, abulten las vísceras de los actores y los guiones incorporen un lenguaje mas soez a la serie televisiva del "Equipo" para hacerla con mayor realismo.
Por lo que toca a los partidos, estén o no en favor de algo, el postergar (¿anular?) las reformas básicas de ciudadanización en la Reforma Política tan solo les ha alejado y ensanchado esa brecha entre sociedad-civil y sociedad política por continuar decepcionando a la ciudadanía. ¿pagará algún costo el PRI por haberla apoyado y cercenado posteriormente?
Por último, busco recordar a quiene esto lean que tanto articulistas como medios y políticos parecen obnubilar un concepto vital en todos estos planteamientos ciudadanos... algo que debemos cuidar constantemente, día tras día, hora tras hora: LA DIGNIDAD.

21 abr 2011

Campaña de apoyo a connacionales en EE.UU.

Para el 1o de mayo una campaña de apoyo... 

Sucede que el 1 de mayo en EE.UU. se les va a hacer realidad la película "un día sin mexicanos", esto quiere decir que ningún emigrante trabajará ese día en EE.UU. y han solicitado a sus connacionales (o sea a nosotros) que no compremos nada estadounidense ese día, esto con el objetivo de que se les reconozca su derecho al trabajo, a la educación de sus hijos y a servicios médicos en ese país.
Lo que solicitan es que el 1 de mayo no se compre nada gringo en el país ni se consuma nada en franquicias americanas, esto quiere decir no dunkin donuts, Mc Donalds, Burguer King, Starbucks, Sears, Crispy cream, Walmart y otras... de la interminable lista de empresas americanas en México.
Es probable que sea un esfuerzo para muchos pero es lo menos que podemos hacer por esa gente que prácticamente está manteniendo a nuestro país con las remesas. 

Hagamos este pequeño esfuerzo de un día (1 de mayo 2011).





8 abr 2011

¿Habrá nuevos elementos para inclinar la balanza?

Tal vez sea una opinión prematura de Ricardo Monreal, tal vez solo tenga un propósito de confundir.. pero este personaje mencionó: "Se están generando las condiciones político-electorales y sociales para que la disputa por la Presidencia de la República en el 2012 se dé solamente entre el PRI y el PRD". Aseguró que "el PAN 'se irá al tercer lugar' en la elección del 2012, 'por lo que la disputa se va a polarizar entre el PRI y la izquierda, y el primer botón de muestra va a ser el Estado de México'". Es probable que sea su percepción muy personal también, vista desde las alturas de esa cómoda posición en la que puede sentirse enaltecido, lo suficiente para lanzarse hacia la candidatura por el gobierno del (aún) Distrito Federal.
       Por el lado del PAN solo se visualizan como posibilidades reales a Creel y a Josefina Vázquez Mota. Los des-entendimientos, mismos que parecen haberse filtrado en los últimos días, del partido con FCH igual causen un retraso tal que les sea difícil, o cuesta arriba, comenzar a promover sus imágenes con claridad. Tal vez Josefina sea inteligente y vea el inicial arrastre que su intención de candidatura, como mujer, le comienza a dar en redes, por ejemplo.
      El PRI, aparentemente más adaptado en los métodos y la cultura de la "unidad obligada" tiene como primordial reto el conformar un programa creíble en el que se muestre un viraje hacia el reforzamiento de las políticas sociales y el gasto productivo en educación, así como los retos de una mejor redistribución de la riqueza y una nueva reforma política que dé cabida al descontento con la partidocracia y ayude a diluir, al menos como imagen, la creciente brecha entre sociedad política y ciudadanos. El PRI tiene, además, que desligarse y disminuir costos políticos de los errores crasos que han comentido, y de los que cometan, algunos de sus más distinguidos y ambiciosos miembros como son: la actual iniciativa, anti-trabajadores, denominada Reforma Laboral, haber aceptado los contratos con empresas privadas de Pemex, aún a sabiendas ahora que son anticonstitucionales ya que se regirán pagos según se alteran precios internacionales, lo cual está explícitamente prohibido en nuestras leyes. Tendrán que hacer olvidadizos estos y otros futuros entuertos, si bien igual no será tan complejo ya que parece haber un gran contubernio con las grandes cadenas televisivas y sus mantos de medios.
      El PRD. Inútil por sí solo, dividido y sin cohesión entre las tribus, con grandes distancias entre los clanes. La conciencia dividida entre un pragmatismo sin sostén en principios y una nube borrosa, una amalgama de ideas y filosofías en vilo. Con todo, representa la puntalanza de la izquierda organizada en partidos, aunque solo sea por la magnitud numérica de sus miembros y cohortes. 
        Afuera, dentro del rango de la "izquierda", como ideología, numerosos ciudadanos que abrigan muy diversas ONGs, un inconmensurable bloque en constante catequización, denominado "Movimiento de Regeneración Nacional" (Morena) y un pequeño ejército de gente trabajando en los medios escritos y académicos, en colaboración con todo tipo de agrupaciones de campesinos y organizaciones de productores y obreros, sin estar integrados en organización alguna. 
     Pero también hay, en esa borrosa gama denominada "Clase Media" millares, o millones, de ciudadanos descontentos por muy diversas razones como son, por ejemplo, la baja en su capacidad de ingresos y adquisición de bienes que consideran básicos para mantener su status de vida, por la cercanía de la violencia en sus hogares y atmósferas de vida cotidiana, por su desencuentro con la corrupción de las autoridades y aparatos judiciales, etc etc.
      También, sin duda, están esos poderes fácticos y los medios de telecomunicaciones son, además de fatuos, quienes sin necesidad de autocensurarse, les basta pasar a quinto plano lo que pueda incomodar sus propios planes y cambiar a planas y noticias lo esencial del mundo de famosos.
        ¿Qué elemento nuevo habría en la balanza para inclinarla hacia uno u otro lado? Elena Poniatowska menciona que con la guerra al Narco, este gobierno ha abierto la caja de pandora. Sicilia y miles más, se reencuentran con herramientas que conmocionan a la opinión pública, allí, donde duelen. Reconocen las autoridades de E.E.U.U. que se equivocaron en más de 30 años de estrategias de confrontación con los cárteles y el crimen organizado... Está muy claro, un gran porcentaje de la clase política y un abultado número de criminales sin honor ni dignidad alguna han tomado en sus manos, por ahora, la suerte de este país... Retomemos los espacios, seamos ciudadanos en rebelión ante cualquier atropello, usemos los medios, y las redes, para unirnos y proclamar nuestro repudio a los malos haceres, a los no-haceres, y a toda injusticia y atentado a la dignidad de los seres humanos...

2 abr 2011

Lo pensaré mejor antes de escribirlo...

    Es casi un paseo con el cancerbero el intentar recabar información sobre los eventos violentos sucedidos en la República el día anterior... Pese a la Comisión Internacional de Derechos Humanos, a la opinión de las autoridades de los U.S.A. sobre la pobre actuación y coordinación de las fuerzas de seguridad mexicanas, a la nueva candidata a procuradora nacional y su faz reconstruida... me pliego a no señalar lo que, en mi opinión, son serios errores en la concepción que el Gobierno Mexicano ha mostrado desde un principio en esta batalla campal contra "el crimen organizado" (dicho sea de paso, en ese rubro cabe hasta la corrupción de cualesquier cuadro del legislativo o del Gobierno, sea Federal o Estatal, o incluso cualesquier venganza de algún personaje local en contra de quienes él considere como enemigos)... 
     Tampoco pretendo azuzar los temores de millones aún a sabiendas de lo que nuevas fugas de los reactores hacia el mar, o las nubes ya radioactivas, generarán a futuro sobre diversas regiones del planeta (pese a las enormes ganas de realzar la asombrosa y maravillosamente humana, a sabiendas de que en breve morirán, actitud de aquellos trabajadores que intentan afanosamente arreglar los entuertos de las plantas de generación de energía nuclear en  Japón).
     No quiero tampoco externar mi contento por el viraje de los acontecimientos políticos en torno al PRD donde a todas luces la feroz gama de maniobras de los "Chuchos" por quedarse con la dirección del partido (en esta despreciable era de las partidocracias mexicanas) acaba de recibir una tunda por vía de un buen manejo de estrategias de política por Alejandro Encinas a quien le auguro un rápido crecimiento, por su sinceridad y mayor dignidad, en las simpatías de los habitantes de las varias regiones del Estado de México.
        De la misma forma me niego a considerar los pesos de la balanza en la situación Libia donde cada día se descara aún más la actitud de las potencias militares mundiales por hacerse del control del petroleo mundial y desmontar la amenaza creciente de la jihad por parte de una civilización que azuza a la llamada civilización occidental.
      ¿Entonces qué es lo que quiero expresar?
      Lo pensaré mejor y tal vez lo escriba en breve... 

25 feb 2011

Construir ciudadanía...

Ideas y trozos rescatados de otros autores que deberían hacernos pensar...

Sergio Aguayo escribió en su columna "Buscando cauces" (Reforma, 19 de enero de 2011) : "¿qué le toca al Estado y qué a la sociedad?... El ¡Basta de Sangre!, lanzado por Eduardo del Río (Rius) y Julio Scherer García, y las reacciones a favor y en contra reflejan a esa parte de la sociedad que quiere ser tomada en cuenta. No encuentra lugar ni cauces porque, cuando los partidos y políticos secuestraron la transición, se despreocuparon de construir ciudadanía y de establecer los puentes con ella."

¿Democracia? ¿De qué hablamos cuando hablamos de democracia? "Un examen mínimamente atento de esta pregunta muestra que quienes debaten hoy acerca de la democracia designan cosas distintas con esa palabra: o bien designan una forma de constitución del Estado, o bien una técnica de gobierno. Por tanto, el término designa tanto la forma de legitimación del poder como las modalidades de su ejercicio". Giorgio Agamben.

Datos mencionados de importancia:
Al 80 por ciento de la población no le interesa involucrarse en la vida pública y preferiría que los problemas fueran resueltos por un líder fuerte (60 por ciento) o en el último de los casos que el Ejército tome el poder (41 por ciento). Sólo 20 por ciento entiende que ser ciudadano exige involucrarse (todas las cifras son de la Encuesta Mundial de Valores de 2006).


Por otra parte... en el periódico "Publico.es" rescaté un debate de gran interés hoy :
" ¿Tiene algún sentido hoy en día considerarse demócrata?
El resultado es un libro, recién traducido al español bajo el título "Democracia en suspenso (Casus Belli)", que desmiente radicalmente ese presupuesto: no sólo prueba que no está claro qué es eso que llamamos "democracia", sino que sus mejores páginas aclaran también que ese desacuerdo, precisamente, es lo más democrático que hay. "No creo que exista consenso alguno, salvo el que pasa por dividir la noción misma", responde el francés Jacques Rancière."

Ideas básicas de esa recopilación del periódico "Publico.es":

"El mismo Rancière ya publicó hace cinco años un libro, El odio a la democracia (Amorrortu), para señalar que buena parte del discurso dominante, al contrario de lo que ocurría antes de la caída del muro de Berlín, "donde había claramente democracia por un lado y totalitarismo por el otro", desconfía ahora de la misma democracia de la que se reclama. Para muchos intelectuales, "en todo el arco político, desde la derecha hasta la extrema izquierda", insiste Rancière ahora, la democracia es sólo "el reino del individuo formateado como consumidor"."

" "Quienes hoy debaten acerca de la democracia designan cosas distintas con esa palabra", apunta el filósofo italiano Giorgio Agamben, en un breve texto que sirve de introducción al volumen. Democracia, desde su origen ateniense, designa tanto "una técnica de gobierno" como "una forma de constitución del Estado", de ahí que cada vez que se plantea un debate de fondo el malentendido parezca inevitable. Porque cada vez más el Estado, y sus portavoces gubernamentales, sólo aceptan la discusión respecto del funcionamiento y ejercicio del poder, no de su constitución. La soberanía popular, que en sus orígenes atenienses se presentaba directa y permanentemente, se representa ahora través de las urnas, cada cuatro años."

La Constitución europea no volvió a someterse a referéndum. "Existe, por tanto, una gran desconfianza que afecta incluso a esa misma votación, pese a que ella forme parte de la definición oficial de la democracia", explica Rancière, que es el único que no responde a la pregunta de La Fabrique por escrito, sino entrevistado personalmente por el editor y escritor Eric Hazan. Y añade: "Hemos asistido asimismo al resurgir de los viejos discursos, hemos visto cómo Cohn-Bendit, en primera línea, decía que fue la democracia quien aupó a Hitler, etc...".

"...Kristin Ross, una de las dos filósofas estadounidenses reunidas, extrae conclusiones positivas del proceso: "Si los votantes deciden tomarse en serio un rito anticuado en una época en que ya nadie lo hace, como Giscard se encargó de dejar claro, incluso la propia concurrencia a las urnas puede convertirse, como en este caso, en un ejemplo de ‘democracia fugitiva': la que expresa las potencialidades políticas de la gente corriente", escribe. Wendy Brown, la otra americana, subraya más bien que la elección entre un partido u otro ha acabado siendo lo mismo que comprar una marca o la de la competencia.

Para Agamben, el que ya nadie repare en ese doble sentido de la democracia, deriva en el "dominio aplastante del gobierno y de la economía sobre una soberanía popular progresivamente vaciada de sentido", al que asistimos hoy. Daniel Bensaïd, fallecido ahora hace un año en París, identifica el descarrilamiento de esa confusión con los años que siguieron a la caída del muro de Berlín. "Un ataque en toda regla lanzado contra las solidaridades y los derechos sociales, unido a una ofensiva de privatización del mundo sin precedentes, redujeron como una piel de zapa el espacio público", explica. Lo cual confirmaba el temor que ya Hannah Arendt, según Bensaïd, se había adelantado a expresar: "Que la política misma, en tanto que pluralismo conflictivo, quedara completamente borrada de la faz de la tierra en beneficio de una prosaica gestión de las cosas y los seres".

Žižek y Badiou son quienes mejor representan, de entre los autores reunidos por Hazan, esa desconfianza de cierta izquierda hacia la democracia. De hecho, ambos defienden que la única verdadera democracia, concebida como la facultad de los pueblos de gobernarse a sí mismos, sería el (verdadero) comunismo. Y comparten además una descripción del porqué las masas siguen sin decidirse a dar el paso al frente: porque no lo saben.

"El hombre democrático no vive sino en el presente, no admite más ley que la del deseo que le pasa por la cabeza", escribe Badiou, parafraseando a Platón. "Se precisa un líder para desencadenar el entusiasmo por una causa", afirma Žižek. En medio de ambos, Rancière ironiza respecto de este tipo de planteamientos, aunque al paso del ejemplo italiano: "Fíjese en la cantidad de estrategas políticos que hay en Italia, ¿y qué? Quien está gobernando es Berlusconi".
Minúsculas de la historia

Rancière tiene otra visión de en qué consiste el movimiento obrero y sus conquistas, a partir de su buceo en los archivos del siglo XIX: "Nunca he dejado de luchar contra la idea de necesidad histórica. [...] Lo que llamamos historia es algo tramado por unas personas que construyen una temporalidad a partir de su propia vida, de su propia experiencia", dice. La historia, con mayúsculas, no hace ni dice nada.

De ahí también que la palabra "democracia" signifique cosas distintas en función de su contexto: "Para el intelectual medio francés, significa el reino del cliente de supermercado hundido en su sillón", denuncia Rancière, pero en Corea del Sur, donde hace 20 años existía una dictadura, la democracia "se traduce en una serie de formas espectaculares de ocupación de la calle por la gente", recuerda.

"El poder del demos no es el poder de la población ni el de su mayoría, es más bien el poder de cualquiera", sostiene Kristin Ross. Y ese es el sentido más iluminador que rescatan aquí Nancy o Rancière: "La democracia, entendida como el poder del pueblo, como el poder de aquellos que no tienen ninguna cualificación particular para ejercerlo, es la base misma sobre la que se asienta la política".

"Puede que la actual popularidad de la democracia no sea sino el resultado de la indeterminación, incluso la vacuidad, de su sentido y su práctica: como Barack Obama, es un significante vacío en el que cada uno de nosotros podemos dar cabida a nuestros sueños y esperanzas. O quizá el capitalismo, mellizo de la democracia moderna y siendo de ambos el más robusto y astuto, ha conseguido finalmente reducir la democracia a una mera ‘marca', última versión del fetichismo de la mercancía que separa la imagen del producto de su contenido". Wendy Brown

"¿En qué sentido cabe decir que la democracia pueda resultar escandalosa? Precisamente en el sentido de que, para sobrevivir, debe llegar cada vez más lejos, transgredir permanentemente sus formas instituidas, zarandear el horizonte de lo universal, someter la igualdad a la prueba de la libertad". Alain Bensaïd

La democracia posee una función crítica: es una cuña de igualdad que encaja doblemente, objetiva y subjetivamente, en el cuerpo de la dominación". Jacques Rancière.

"La democracia queda subvertida como consecuencia del triunfo de su forma parlamentaria, ya que esta no sólo implica una reducción de la amplia mayoría a una condición pasiva, sino también al aumento de los privilegios del poder ejecutivo como consecuencia de la imperante lógica del estado de emergencia". Slavoj Zizek 

AHORA, LO QUE HAN VENIDO A LLAMAR "ASTILLAS" (Que no sería otra cosa sino un pequeño cóctel de otras ideas o noticias):
La Izquierda tiene ahora un potencial candidato (Alejandro Encinas) para la elección en el Estado de México que puntea en los sondeos y tiene una conocida y amplia imagen de congruencia e integridad. Si tal es el caso, no entiendo la feroz contienda entre los "Chuchos", rabiosamente aliancistas, y los otros sectores y personalidades de la Izquierda del PRD que sostienen que el programa de gobierno  no puede y no debe provenir de ideologías confrontadas si lo que se busca es la instrumentación de una política social que pondere el bienestar de las mayorías y no el mero crecimiento que hoy, en México, se traduce en mayor concentración del ingreso y, consecuentemente, en mayor pobreza de grandes capas de la población. Ojo, consultar en paquete a militantes panistas y perredistas es un mal truco que aleja la política de los principios en los que se asienta el sentido de las organizaciones partidarias. Si quieren consulta los "dirigentes del PRD, que consulten a la izquierda primero, noo solo de la entidad sino a la izquierda nacional.