28 jun 2010

¿Llegó al asesinato en cualquier nivel la confrontación?

A solo días de las elecciones en Tamaulipas, ha sido asesinado por un comando en la carretera el candidato a Gobernador por parte del PRI el cirujano Rodolfo Torre Cantú, junto a varios otros miembros de su comitiva...
Amén de lo terriblemente lamentable de esos hechos me asalta una serie de preguntas:
¿Lo que parecían hechos aislados, infrecuentes y cubiertos con la manta de accidentes y efectos de la casuística habrán contribuido a configurar una estratégia del "miedo" preconcebida?
¿Hemos llegado acaso a un momento en el que los intereses locales -sea el narcotráfico o intereses políticos o incluso particulares- se impongan, auto-estimándose impunes bajo la cobija confusa del "crimen organizado", al engranaje de la lógica que para bien o para mal se ha dado este país en las estructuras políticas y el ejercicio y transición del poder estipulado en las leyes?
Torre Cantú iba adelante en las encuestas de voto, sería muy probablemente en siguiente Gobernador en esa entidad. Su formación se dio en diversas instancias con responsabilidad en la atención de la salud en distintas instancias e instituciones públicas. La opinión que se recaba en medios es de que era un hombre honrado, firme en convicciones, respetado en la zona.
Tengo claro que lo primordial es mantener la capacidad de análisis lo más objetivo posible. Sin embargo, los numerosos hechos en los que la violencia es reina habidos en este país en los últimos meses -o quizás años y es hasta ahora que son más difundidos- provoca la sensación de una gradual y mayor intensidad de la violencia ante su mayor dispersión y alcance.
¿Será este un caso aislado que busca aprovechar la enorme confusión existente en esa masa informe de hechos que se atribuye al vago concepto de "crimen organizado"? O bien ¿Será este un inicio de la prepotencia de muchas otras acciones, con esa envergadura, a las que se enfrentará la sociedad mexicana en los tiempos por venir?  Por ende surge la siguiente pregunta:
¿Estarán el Estado Mexicano y la sociedad en condiciones y capacidad de aminorar el impacto de la misma y responder a este tipo de hechos para evitar su propagación?
Lo fundamental es que todas las organizaciones civiles y políticas conformen una opinión común que aliente a los ciudadanos a no entrar en la rueda de la dinámica del miedo. Que se busque limpieza en las actitudes y los hechos frente a los procesos sean estos civiles o políticos y cada organización reprima las evidentes muestras de corrupción en sus integrantes. Que se exija dignidad en los representantes de cualesquier organización... Que renuncien aquellos a quienes ocupando cargos públicos se les compruebe la prepotencia ajena a toda dignidad.
¿Utopías...?
¿Será éste un punto de inflexión en la decisión de la ciudadanía para darse un nuevo gobierno, lo más lejano posible a la corrupción que parece imperar en tantos órdenes de la vida diaria?
Por lo pronto es conveniente la unanimidad en la reprobación de tales hechos.

21 jun 2010

El binomio Fuero e Impunidad fuera de control, si alguna vez lo tuvo...

El binomio fuero-impunidad se ha salido de control, si alguna vez lo tuvo. 
Llegó el PAN a través del hartazgo de lo que significaba el PRI en toda una avalancha subterránea del quehacer de la política-impunidad, el PAN clonó los métodos hasta donde pudo aprenderlos y, hoy en el horizonte que se vislumbra en el país del "no pasa nada", seguramente para un sector de la población el hartazgo del quehacer del PAN en el poder hace que medite sobre el regreso a un pasado que si no era igual si era probablemente más atroz en la patraña de manejo del poder.
Asistimos hoy a grandes dicotomías que nos resultan demasiado evidentes. La suprema corte invalidándose a sí misma para adjudicar culpas a quienes son responsables de hechos contra la población por su mal manejo de las instituciones, su desdén hacia los derechos fundamentales de los ciudadanos y su desbordante ambición y falta de dignidad política y personal. Institutos electorales  que se descalifican a sí mismos ante realidades evidentes para investigar a fondo los manejos corruptos de Gobernadores, gobiernos locales y federal para manipular  y controlar toda elección. 
El ejército y la policía federal en las calles, incapaces de controlar acciones, propias y ajenas, que violan descaradamente los derechos humanos de la población civil en una "guerra contra nadie sabe quién está contra cual", un día es el narcotráfico y los cárteles, otro el crimen organizado, otro es contra organizaciones civiles... cobijados por altos funcionarios que encubren verdades evidentes.
El desdén del poder ejecutivo por las grandes carencias sociales, dirigiendo todo su brío al reparto de pequeños trozos de pastel en cada uno de los cientos de negocios que entrañan la desaparición de empresas públicas; la puesta en operación de negocios subsecuentes de entrega de bienes nacionales a grandes empresas; el chiquiteo de recursos básicos para la liquidación y pensión de los trabajadores despedidos sea en el sector público o privado (léase empresas mineras, por ejemplo); imponiendo a la población seguros privados a los servicios vitales de luz; subrogando servicios públicos de salud y educación a privados con conexiones de alto rango (guarderías, hospitales, etc)  y restando recursos a la educación pública en todos sus niveles; trasladando todo déficit hacia la población de las capas medias cautivas sin asomo de concertar con las enormes empresas el justo pago fiscal, etc, etc...
No en balde uno de cada dos nuevo pobres en Latinoamérica es mexicano (Banco de México).
Recojo una frase que recaba Sergio Aguayo en su artículo, "En lugar de quejarse e irritarse es preferible involucrarse." Pensemos en ello, cada uno sabe mejor el "cómo" darse una respuesta a esa opción.



16 jun 2010

FIJATE QUE TE AMO...


Oye.. fijate que te amo
y no es como cortar la lechuga en la cocina,
ni servirse un buen vaso de vino
o acaso un buen martini...
No es como tejer castillos que tengan punto de crepé,
ni siquiera como tener algunas monedas
para pasar al café a chacotear con los amigos.
No es tampoco como mirar al mundo para ver quién golpeó con alguna mala seña..
Es.. como el aire que respiro si estas tú en él
Es.. como aspirar la estrella que escoja,
y posarme en una hamaca a mecerme con ella..
Es.. como mirar el aire y sentir que lloro sin llorar,
mis lágrimas son solo eso.. felicidad.
Felicidad hecha agua cristalina que derramo por los ojos para brindar esa pureza..
Es.. volar sin alas en pos de la nube mas lejana
Es, en síntesis.. amarte corazón mío

10 jun 2010

Miente la patrulla Fronteriza de EE.UU.

Video de la entrevista de dos testigos del enfrentamiento entre guardias fronterizos y el joven mexicano que apareció muerto junto al puente fronterizo. Entrevista en las oficinas del Diario de San Diego.
La patrulla fronteriza declara: Mexicano murió debido a "su decisión de levantar una piedra y asaltar a 1 agente de la Patrulla Fronteriza de EU”. 
   http://bit.ly/bqaFdq

7 jun 2010

Percepciones



No es un término nuevo, ni acuñado por la política nacional, pero el hecho es que hoy está en boca y mente de miles de mexicanos, tanto como herramienta política como la de convertirla en una espada del positivismo ramplón en contra del asedio de una realidad concreta.
“La percepción es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno”. 
La percepción en el ámbito de lo político es  la forma en que se buscará que sea recibida, mentalmente, por grupos seleccionados de la ciudadanía el envío metódico (a través de mensajes en los diversos medios) de una descripción de eventos, acontecimientos, actitudes, imágenes, decisiones, palabras... en oposición a otras visiones del mismo evento, objeto, actitudes, decisiones, etc. 
Se entiende que quien tiene los medios bajo su control es el agente idóneo para la más eficaz forma de transmisión tendiente a lograr una percepción más cercana a la imagen objetivo que se busca transmitir.
Así, incluso el Teletón viste de heroísmo a las empresas que lo impulsan sin necesidad de atribuírselo como función co-sustancial a las instituciones públicas de la salud. Y se viste de blancura ante grandes sectores de la población por un altruismo real de algunos que se “percibe” como general de empresas y amplios sectores de ciudadanos.
A mi entender, la “Iniciativa México” es una nueva iniciativa que busca, entre amplias de masas de ciudadanos, un cambio en la percepción de una serie de realidades de la situación nacional “abriendo camino”, y haciendo un lado otros, a una actitud distinta por parte de la población en torno a dichas realidades.
La magnitud de la pre-campaña parece tener una amplia cobertura que buscó empatar “Javier Aguirre-Mundial de futbol-el Tri” con un embate previsible de las actitudes de los medios televisivos y del gobierno Federal. Entiendo, no justifico, que se busca dejar de lado en la mente de millones la gama de violencias, unas refinadas otras no, que acosan desde la realidad al ciudadano en México.
Creo que debemos ver más de cerca, con atención, los grandes mensajes subliminales que esto seguramente traerá consigo y que a flor de piel tienen ya un tinte político con su correspondiente carga ideológica.
Estaremos atentos … entre partido y partido del mundial…

  

5 jun 2010

La violencia como protocolo para toda fotografía social y política...

Un día para repensar lo que las leyes aún tienen del espíritu liberal con el que fueron acuñadas... acotan responsabilidades del funcionario, del gobierno, del Estado, en función del bienestar de las grandes mayorías; establecen las razones de la soberanía y los valores que le son irrenunciables; la defensa de las garantías y derechos del ciudadano... Y sin embargo... Cada gobierno, de los que me ha tocado vivir, se aparta y pondera a su antojo lo que está escrito de origen. Ha sido largo el camino de cientos y cientos de parches para adecuar las leyes a... ¿la modernidad? ¿zanjar con detalle los cada vez mayores límites de esa llamada "autonomía relativa"? ¿Adecuarla a  las necesidades cada vez más feroces de los grandes corporativos de este sistema capitalista? ¿Reducir las herramientas civiles conquistadas y establecidas para defensa de los intereses de las grandes masas de trabajadores?

Enoja el silencio y el desdén de los gobiernos como el de FCH hacia lo social, hacia el mayor equilibrio y la mejor distribución del ingreso; hacia la defensa de los derechos conquistados con sangre de miles de trabajadores, grupos étnicos, obreros, campesinos, organizaciones femeniles, periodistas, etc...
Las grandes discusiones sobre la educación, acometer las desigualdades en lo social, lo económico, lo cultural, la capacitación de seres humanos que trabajen para vivir y no vivan para trabajar... las políticas de estado para otorgar a  la ciencia, la cultura y la tecnología el papel directriz de la creatividad y punto de equilibrio de la mayor igualdad de oportunidades de toda la sociedad. El respeto incluyente y la dignidad cívica e individual como centro de toda política de Estado...
No puedo decir que falta mucho si incluso se camina en sentido opuesto.

El hambre ha detonado muchas cosas, entre ellas el desaliento, el rencor, la incredulidad y la violencia necesaria para poder alimentar a la familia. Es tan absurdo que ahora se oriente toda política a hacernos pensar que es la propia violencia la culpa y detonador de la profunda violencia que vive la sociedad mexicana. El propio presidente llama con desesperación a tener una "percepción de la hermosa sociedad que somos" cuando es el primer promotor de la violencia, violencia contra los derechos sociales, violencia para la atención de la salud, de la educación, de los servicios estratégicos (son atentados dice), de la cultura, de la seguridad social y la seguridad en las calles y casas.
Igual de violento es mostrar en detalle la violencia que esconderla para inducir a pensar que todo sigue bien, que todo sigue como debería, que todo es distinto de como lo percibe el ciudadano común... violencia que acosa diariamente al ciudadano en su cotidianeidad.
Hoy, los medios televisivos y las instancias federales hacen todo por escondernos la violencia, se pretexta que son solo algunos o por zonas los afectados, y toda fotografía social, como el empleo, desdice lo que sabemos que es distinto... también es violento el engaño dirigido a los grandes sectores para esconder una realidad que des-legitima al poder. Ahora incluso el censo (reducido notablemente en las variables que recoje) será deformado como medida de respuesta de un descontento real, cada vez más amplio.
Hoy la violencia es equiparable ya a la logística previa de un fotógrafo antes de sacar la foto de la familia.. sonrían, que todo está mejor que lo que hay.